27/10/15

Círculo Rojo 5

Círculo rojo sobre círculo rojo.

El primero de septiembre de 2013, en diálogo con Perfil, Mauricio Macri esbozo una maniobra política que estaba llevando a cabo "un grupo de personas del ámbito del hacer y del pensar" para impulsar una unión entre él, Daniel Scioli y Sergio Massa para terminar con la "chavización de la Argentina". El Jefe de Gobierno porteño llamó a este grupo el "círculo rojo" y sin dar nombres de sus integrantes, aclaró que "no lo personalizaría en alguien".

Esa fue una perfecta articulación entre imagen y palabra para hablar de un grupo cerrado de altísima influencia. Esa definición fue el disparador que necesitó Eduardo Molinari para realizar su nueva exposición: Círculo Rojo.

En el subsuelo del Centro Cultural de la Cooperación se expone la obra reciente de Molinari. Producción que el artista realiza dentro del Archivo Caminante, un proyecto de investigación y producción artística que indaga en las relaciones entre arte e historia. "Herramienta de creación visual y pensamiento crítico contra las narrativas dominantes y la momificación de la memoria social, por más imaginación política" en palabras de su creador.

"La muestra tiene una continuidad con mi trabajo permanente, que es entre arte, historia y prácticas de archivo. En ese sentido he trabajado mis obras como un único cuerpo, tratando de transmitirle al espectador la idea de unidad documental construida por algún ente. El AC es la identidad posible de la cual se puede agarrar el visitante para comprender de qué manera se está generando ese cuerpo documental."



























Un pájaro Cabecita Negra queriendo escapar del agujero negro del dinero. Un perro de la AFIP que busca dólares. Collages con las caras de los políticos y empresarios del establishment marcados un círculo de color rojo en sus ojos o bocas. Fotografías irrisorias provenientes de Expoagro o de los cacerolazos.

Las imágenes se presentan a modo de archivo en hojas de cuaderno de balances desguazado, con sus respectivos sellos de autenticidad dando cuenta que la pretensión del medio es la recopilación de imágenes que ilustran, de manera trágica algunas veces y humorística muchas otras, la postura ideológica y el juicio estético de Molinari.

"Hay una afirmación que se completa en los últimos años: si podemos decir que todo es político y que no hay texto sin contexto, podemos decir que todo arte es geopolítico. Eso me llevó a una relación muy particular entre los discursos, el territorio y los poderes, en el marco de lo que ocurre en Argentina con nuestro modelo económico, luego del conflicto con el campo en 2008. Entonces aparece la posibilidad de pensar una suerte de toponimia cultural contemporánea que tiene algunos términos divulgados. El círculo rojo es una referencia que se hace muy frecuentemente en los medios y eso me llamó mucho la atención, topográficamente, la idea de quién sería ese círculo rojo, quién lo integra, cuales serían sus características, y eso fue guiando mis imágenes."

A los collages hechos sobre cuadernos numerados los acompañan una serie de medallas que dan en llamarse "La memorabilia del Archivo Caminante". Medallones que ilustran de manera icónica la ruta del AC. Por un lado se encuentra una suerte de fauna que se presenta a lo largo del trabajo de Molinari y por otro algunas consignas que presentan de manera sintética su discurso: "Ni nostalgia, ni pasado mejor", "Los niños de la soja", "Liberación y emancipación", "Not an agent", entre otras consignas que resumen los caminos transitados por el AC.











































Entre las imágenes de los empresarios y políticos que conforman el círculo rojo de la historia reciente y la sociedad actual se intercalan los retratos de algunos de los que componen el círculo rojo del mundo del arte argentino. "Siempre trato de tener una mirada hacia mi propio contexto. Hay una relación bastante pesada entre el coleccionismo, los museos, las instituciones que legitiman, difunden y también historizan las producciones artísticas y el mundo privado de las corporaciones y los monopolios. Traté de darle forma visual a eso. En esta muestra el círculo rojo de los curadores, los artistas y los artistas funcionarios está organizado alrededor de una nariz de payaso que se puso Roberto Jacoby para el catálogo de su muestra individual en el Museo Reina Sofía. Esa nariz de payaso es un círculo rojo bastante elocuente, que habla del artista agente y del artista que no sé de qué se está riendo" explica el artista en diálogo con El Destape.

Las imágenes, en su carácter de archivo, hacen foco y denuncian los modos con el que el establishment articula los lenguajes. Molinari pone los puntos sobre la línea discursiva del poder dominante, para descolonizar el arte y de esta manera librar la batalla cultural, siempre pendiente en la agenda hegemónica.

Por Sebastián Dunphy.

Publicado en el blog de El Destape el 25 de septiembre de 2015.
+ info: http://www.eldestapeweb.com/circulo-rojo-circulo-rojo-n10443




Detalles de los Collages de Círculo Rojo.























































































Detalles de la Sección 1 / DocAC: "Soy moderno".
































































































































































































Referencias Iconográficas.









































Si, como dice teórica, crítica y curadora sevillana Nuria Enguita Mayo, es posible detectar una relación entre topografías, discursos y poderes, resulta relevante para mi investigación la recurrencia a la palabra "modernidad" o "moderno" en la lengua de la élite social argentina.

Cómo si el liberalismo y su versión restauradora, el neoliberalismo (al que también podríamos definir tal como lo hace Santiago López Petit: el fascismo posmoderno) encontraran en la noción de lo "moderno" rasgos fundamentales de su identidad.

Paradójicamente, el mismo término es utilizado por algunos teóricos, críticos, curadores e historiadores del arte (también por los propios artistas) para hacer referencia a determinadas vanguardias artísticas. En especial se refieren a un grupo de experiencias ligadas al Instituto Di Tella en los años 60`, pero también se utiliza ese concepto para ciertos movimientos rockeros y culturales de los años 80´ y, por último, a una suerte de síntesis de las experiencias anteriores que habría ocurrido con las prácticas artísticas hegemónicas del denominado "arte contemporáneo" durante los años 90´.

Al interior de la República Unida de la Soja, vemos publicidades en los suplementes rurales de los diarios hegemónicos (La Nación y Clarín, sponsors oficiales de Expoagro, la principal feria de Latinoamérica que da cuenta del estado de situación del modelo de agronegocio basado en los cultivos transgénicos, la siembra directa, el uso de glifosato y una particular forma de propiedad de la tierra) que nos presentan a nuevas y diversas subjetividades: los "Hipsters rurales", "Hipster del maíz" y "Hipster de la soja". La cultura transgénica pone en escena a sus actores.

¿Qué pasa que los "modernos" y los "artistas del pueblo (femenino e infantil)" no hablan, no hacen visible, no manifiestan su disconformidad con este modelo productivo extractivista que, junto a la megaminería saquean, enferman la tierra y la naturaleza, y nos enferman a los humanos? ¿Qué pasa que no dicen nada respecto de la amenaza que implica depender de este modelo productivo para la anhelada redistrubición de la riqueza? ¿Existirán también los "artistas contemporáenos de la soja o del maíz transgénicos? ¿Para qué agencia trabajan los artistas-agentes? ¿A quién informan los informantes-artistas-agentes?




























































Detalles de la Sección 2 / DocAC: "Los hombres-dólar".











































































Abajo, las manos del Fiscal Alberto Nisman, las huellas que debería haber dejado la pólvora del disparo que lo mató, según los peritos de su ex-mujer, la Jueza Sandra Arroyo Salgado.











































































Fotos: Eduardo Molinari

19/10/15

Círculo Rojo 4

La única otra opción que es peor que el capitalismo es esa que sugiere que no hay alternativas.
Naomi Klein

Evidenciar, desmantelar, romper el relato del sentido común (siempre sentido impuesto por el poder como verdad para todos), salvar, recuperar los espacios simbólicos allanados, arrojar como piedras semánticas las mismas formas/fórmulas impuestas desde el poder, detrás de las cuales se proyectan sombras complementarias, quizás verdosas como la moneda del control, matizadas más de cerca con los tonos de los campos sojeros; quizás sombras duras, rígidas y ocultas en el discurso neoliberal que atravesamos…

Hablemos de un círculo rojo. Y de esa energía concentrada, con la cual se incita a quemar y disolver todo espacio subalterno. Esa energía que tal vez se viera, en el caso de una posible representación, como un punto irregular, neutro, despojadamente maligno. Es preciso disputar la integridad, la fuerza terrena del círculo rojo y de cada signo impuesto, frente al gran productor de sentido, que escurre todo valor y contenido socialmente construido en su bombardeo persuasivo. Asumir nuestra historicidad y subvertir la imagen impuesta como acto de resistencia y aporte liberador son instancias presentes en el trabajo activo del Archivo Caminante.


¿Por qué un círculo, por qué rojo? La muestra incluye collages, fotografía y objetos, entre los cuales estos interrogantes son evidenciados, proponiéndonos la construcción y crítica del conocimiento a través de medios artísticos, contextualizados y entreverados con los signos de nuestro tiempo. ¿Es que se puede significar de otra forma?


Reseña de Néstor Santracroce en Ramona digital.
Ver: http://www.ramona.org.ar/node/57284 

Vitrinas.

Las vitrinas de Círculo Rojo contienen lo que me gusta pensar como "memorabilia" del Archivo Caminante. Son nueve mojones o hitos en la ruta del AC, nueve emblemas de bronce, esmaltados,
en sus respectivos estuches, que abarcan un arco temporal que se inicia en 1992 y finaliza en 2015.

Hacen presente una parte del imaginario del archivo, suerte de fauna y flora mitológica, entes no humanos que me han acompañado en todos estos años, junto a nueve consignas o conceptos que sintetizan diferentes visiones que guían mi lucha contra el pensamiento dominante y opresor.

A su lado, se pueden ver nueve publicaciones del AC que dan cuenta de mi interés por las relaciones entre imágenes y palabras, de mi convicción en que toda práctica artística se realiza al calor de un mundo de ideas, creando pensamiento, transportando saberes. En dichas publicaciones también se encuentran intensos ejercicios de imaginación política, casi siempre realizados junto a otros, resultado de construcciones colectivas. Es preciso destacar en esta tarea la invalorable labor de Hernán Cardinale, amigo, editor gráfico y responsable de Mónadanómada Ediciones.

Detalles de la Vitrina 1.































































































































































































































































Detalles de la Vitrina 2.

























































































































































































































































































Pronto más!

Fotos: Archivo Caminante

13/10/15

Círculo Rojo 3

Rojo sobre rojo, el círculo y el poder.

Hoy podríamos decir que una red de computadoras
que unifica la Bolsa de Tokio, Hong Kong y Washington,
es más poderosa para decidir los destinos diarios de todos nosotros,
que una reunión de mandatarios latinoamericanos.
Nicolás Casullo (Itinerarios de la modernidad, 1999)

Muchas fueron las relaciones entre el color y el círculo como forma pregnante en las artes visuales al abordar su potencial dinámico con reciprocidad, y especialmente, a partir del trabajo iniciado por Vasily Kandinsky y otros artistas rusos a principios del siglo XX, quienes indagaban en las relaciones formales, sensoriales y espirituales, intentando a la vez, quebrar la lógica binaria de forma y contenido en la obra de arte. Semejante inquietud fue la que promovieron artistas como Vladimir Tatlin y Kazimir Malevich al abrazar el ideario utópico revolucionario con el objetivo de transformar las nociones autónomas de un arte en libertad puesto en tensión por las experiencias de politización del arte y sus factores de legitimación, de manera que vuelvan a conectarse con la fuerza vital de la vida cotidiana y los sectores sociales, sin perder la dimensión poética de sus trabajos.

La combinación de formas y colores son infinitas y adquieren hasta nuestros días múltiples interpretaciones. ¿Y el poder? ¿Dónde se ubica? ¿Tiene color? En el siglo XIX el color rojo tenía un marcado apellido político: era Punzó. En el siglo XX el rojo era revolucionario, de izquierda, en resistencias y luchas, ¿y en el XXI? ¿Tiene color el poder actual? Cuantas tradiciones y modelos fueron mutando con el paso del tiempo, y el color sigue camuflándose en nuevos signos políticos pero travestido en viejas formas (y fórmulas) hegemónicas, conservadoras y destituyentes enemistadas tradicionalmente con dicho color.

¿Cómo transformar desde las prácticas artísticas las estructuras y percepciones influyentes del poder dominante y sus correlatos formales? Este es uno de los objetivos de la construcción de memoria social y visual del Archivo Caminante y de la práctica de Eduardo Molinari que alimenta con su modo de producir, caminar y pensar simultáneamente el arte.

La muestra Círculo Rojo provoca un ida y vuelta en la lógica del poder entre el arte y la política. Los collages de Molinari aparecen intervenidos con pequeños círculos rojos. Sin embargo, su dimensión concreta abarca un amplio repertorio de representaciones del poder real que van de los organismos internacionales económicos y de seguridad, poderes de banquero y policía del mundo como: el FMI, la CIA y la troika del mercado europeo, hasta los grandes monopolios de medios de comunicación junto a otras empresas transnacionales, en los íconos locales de clarín, la nación, ledesma, loma negra, sociedad rural y techint entre tantos otros, -muchas de ellas legitimadoras del poder en el sistema del arte y el coleccionismo argentino- que contribuyen a la sojización de las subjetividades sociales y culturales.

El círculo cromático se está reduciendo, se van cediendo algunos colores, pero resulta indispensable recuperar el rojo, que aunque el diablo meta la cola, no debe quedar semejante símbolo primario del arte en manos de los artífices en bambalinas de los golpes blandos programáticos del neoliberalismo.

El Archivo Caminante y la práctica ambulatoria de Eduardo Molinari sostienen de manera situada y de a pie la idea potente de desafiar al poder: colonial, dominante, hegemónico, transnacional del capital, que van de la política al arte y viceversa, intentando percibir los límites que promueven tales estructuras que afectan a la Amércia nuestra, y entendiendo que en lo colectivo e interdisciplinario se pueden gestar proyectos donde la imaginación creativa pueda sortear y revertir toda lógica cristalizadora del poder. 

Juan Pablo Pérez, 
Coordinador del Departamento de Ideas Visuales del Centro Cultural de la Cooperación.
Septiembre de 2015.

A continuación, algunos detalles de la exposición.


Vista general, primer vitrina y obra gráfica.






























Detalles de Collages. Impresiones digitales en papel obra, 60x90, 2015.



Hombre-Dólar. Cacerolazos 2012. DocAC/2015.





























Troika. DocAC/2015.





























No bajamos las banderas. Cacerolazos 2012. DocAC/2015.





























Ich bin nicht ein Kunde (No soy un cliente). DocAC/2015.









































Círculo rojo. DocAC/2015.

-----------------------------------------

Vista general, segunda vitrina y obra gráfica.






























Detalles de Collages. Impresiones digitales en papel obra, 60x90, 2015.



























La batalla cultural. DocAC/2015.



























La gente del campo. ExpoAgro 2013, DocAC/2015.




























Hipsters rurales. DocAC/2015.

Fotos: Archivo Caminante.

Eduardo Molinari / Archivo Caminante

Mi foto
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Artista visual. Licenciado en Artes Visuales. Docente Investigador en el Departamento de Artes Visuales / Universidad Nacional de las Artes (UNA), Buenos Aires, Argentina. Su obra se compone de dibujos, collages, fotografías, instalaciones, intervenciones en el espacio público y publicaciones. En 2001 funda el Archivo Caminante. Desde 2010 coordina junto a Azul Blaseotto La Dársena, Plataforma de Pensamiento e Interacción Artística / Visual Artist. Professor & Researcher at the Visual Arts Department - National University of Arts, Buenos Aires, Argentina. His work is composed by drawings, collages, photographies, installations, public space interventions and publications. In 2001 he founded the Walking Archiv. Since 2010 coordinates with Azul Blaseotto The Dock, Platform of Thinking and Artistic Interaction. +info: www.plataformaladarsena.blogspot.com Contacto / Contact: archivocaminante013@gmail.com